El béisbol de Puerto Rico siempre fue un constante invitado a las instancias finales de los torneos internacionales. Sus equipos en la liga local gozaban de la asistencia de sus peloteros de la MLB e incluso fue uno de las mejores pagadas entre los circuitos. Sin embargo, la realidad actual es otra.
Atrás quedaron los clubes boricuas que tenían hasta tres y cuatro jugadores de las Grandes Ligas. Mucho más atrás quedaron esas estrellas que se compartían el calendario regular para llegar a los playoffs. ¿El Dream Team? nunca más.
Aunque se ha mantenido en la Serie del Caribe y Clásico Mundial, la liga de la isla ha carecido del talento de sus grandeligas. Si bien en el Clásico Mundial se observan nombres como Francisco Lindor, Christian Vázquez o José Berrios, ninguno de ellos militan en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente.
El presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico, José Quiles, descartó reanudar la temporada del Béisbol Superior Doble A sin público https://t.co/HDB1L9EBvC
— El Vocero de Puerto Rico (@VoceroPR) April 28, 2020
La principal razón se debe a los sueldos que paga esos peloteros por jugar en la que cada año resulta más difícil convencerlos para que vistan el uniforme de alguno de los equipos de la isla. Se estima que un jugador en sus primeros tres años en la liga gana entre $1.300 y $1.850 dólares al mes.
Los veteranos pueden llegar hasta $8.000 dólares mensuales y el salario más alto, según reportes en Internet, trepa hasta los $13.000 dólares por cada 30 días.
#Beisbol Puerto Rico considera a Iván Rodríguez como mánager o GM del próximo Clásico Mundial https://t.co/BWmTEXPVmF #Baseball
— Al Bat (@AlBatBeisbol) April 28, 2020
Es por ello que la rivalidad de Venezuela y República Dominicana ha tomado fuerza en los últimos años, pues sus peloteros superan ampliamente los salarios de la pelota borinqueña.