La presencia de jugadores latinoamericanos en el béisbol de Grandes Ligas siempre es significativa. No solo por la calidad de los peloteros, son también por lo numeroso.
Se estima que en todo el circuito hay al menos 500 jugadores latinoamericanos. A los campos de entrenamiento fueron convocados este año 540. Pero hay un dato motivo de análisis. Y es que apenas 50 de esos vienen de Puerto Rico.
Más calidad y menos cantidad entre boricuas para el draft de las Grandes Ligas https://t.co/2ulesg1u8e pic.twitter.com/ZwYtzSk2fJ
— Noti Puerto Rico?? (@Noti_PuertoRico) May 3, 2019
Los borinqueños todavía tienen grandes representantes en el béisbol. Son ellos Francisco Lindor, Javier Báez o José Berríos, pero antes la isla caribeña proveía buena parte de los peloteros de las mayores y han quedado relegados conforme pasa el tiempo.
Desde hace años fueron desplazados por Venezuela, que ahora mismo es la nación latinoamericana con la segunda mayor cantidad de representantes (144), después de República Dominicana (277).
Muchos atribuyen este hecho a una decisión que tomó la plana mayor de las Grandes Ligas en 1990. Al ser Puerto Rico un estado libre asociado de Estados Unidos, sus jugadores están sujetos a las reglas del draft.
Así que deben participar en el sorteo de jugadores de nuevo ingreso al que se ciñen los equipos de la liga profesional y no son firmados como agentes libres internacionales, como sucede con el resto de los países de la región.
Este año #PuertoRico tiene menos jugadores en las Grandes Ligas que el % del IVA...
— Patty di Fussa (@Patty_diFussa) April 7, 2015
Otros señalan que el béisbol ha perdido arraigo en Puerto Rico, donde incluso a nivel profesional han confrontado algunos problemas.
"Se han perdido quizás dos generaciones de puertorriqueños que nacieron con otras alternativas antes que el béisbol para entretenimiento", señaló hace años un ex jugador profesional y técnico.